¿Cómo saber a qué mercado exportar y que características debe de cumplir mi producto?

Escribe: Yocelin Carnero Solis
El estudio producto – mercado nos facilita la toma de decisiones empresariales al conocer si es conveniente exportar nuestros productos a un determinado mercado externo. Nos ayuda a escoger la alternativa más acertada. Aumenta nuestra probabilidad de éxito.
Dentro de este estudio nosotros deberemos de realizar análisis que se le aplican a los conceptos fundamentales de la planeación estratégica que implican la misión, visión y valores estratégicos de la empresa y las estrategias que se implementarán para el logro de sus objetivos. Para ello, es necesario conocer una de las matrices dentro de la gerencia estratégica como es el análisis de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de nuestra empresa no sólo en un mercado local, sino en los mercados en los que pretendemos incursionar para ser competitivos y exitosos.
Ahora bien, cuando las empresas que deciden salir al mercado exterior se encuentran, desde un punto de vista teórico, frente a muchas posibilidades diferentes, que es el número de países que conforman la economía mundial. El primer problema sobre el que tiene que reflexionar la empresa es decidir cuáles de estos mercados cumplen unas mínimas exigencias y tienen la demanda suficiente como para considerarlos interesantes y atractivos para iniciar una investigación más profunda y comenzar así con nuestro gran proyecto que es de exportar nuestros productos. .
Luego de analizar a que mercado exterior quiero ingresar, debo definir el producto que se va a exportar y al segmento a quien me quiero dirigir. Es importante definir cada característica de nuestro producto con la mayor exactitud posible ya que se convertirá en nuestro objeto de exportación viniendo a adoptar distintas naturalezas.
Obtendremos así una gran ventaja al conocer cada bondad y característica que ofrecerá este producto, conoceremos así también cuáles serán las barreras que enfrentaremos, y así evaluaremos si tendrá éxito en el mercado internacional.
Es imprescindible conocer su clasificación general, arancelaria y sus especificaciones como son: características físicas, variabilidad, presentaciones, marca, adaptabilidad, duración, cuidados, especificaciones técnicas, insumos, funcionalidades, insumos, costos, precios, diseño del producto, tecnología, diseño gráfico, envase, empaque, embalaje, tratamientos especiales requeridos por el producto, servicios adicionales, etcétera.
Si queremos introducir un producto a un nuevo mercado tendremos que hacer el gran esfuerzo de conocer el tipo de gobierno de ese país, las normas establecidas, los gustos y preferencias por ese nuevo mercado, su cultura, su forma de vida y las empresas competidoras de esa industria en ese país, pero no solo estarán conformadas por las empresas que ofrecen productos similares sino también por los productos sustitutos que se vienen ofreciendo.
Lograremos así el éxito de nuestro producto y desarrollaremos nuestra ventaja competitiva, sumándole el valor agregado que le daremos para poder así fidelizar a esos clientes y convertirnos en líder del sector al cual exportemos.
Es muy importante considerar la manera en que solventaremos todos los costos que incurriremos ya sea para la asesoría y consultoría, como también para lo que se destinan a financiar el estudio Producto – Mercado asesorado por un consultor en comercio internacional ya que necesitaremos de su apoyo. Es muy posible de que nuestra empresa requiera del financiamiento para poder así contribuir a nuestro esfuerzo como empresa exportadora. Lo más conveniente es que tome en cuenta como primer financiador a la banca especializada en el financiamiento de nuestro país, y en el caso, apoyo a los exportadores actuales.
Al tomar en cuenta todos estos puntos, podremos tomar buenas decisiones, las cuales nos ayudaran a dirigirnos a un mercado con gran potencial.