Hagamos un plan de exportación

Por: Maria De La Cruz
La exportación hace referencia a aquella actividad comercial a través de la cual un producto o un servicio se vende en el exterior, es decir a otro país o países, para realizar dicha exportación es recomendable utilizar un plan, el cual guiará las actividades a realizar para llevar a cabo la exportación, para elaborar dicho plan se debe tener en cuenta un conjunto de tareas que conllevan a tener un “buen plan de exportación”, por lo tanto tener mayores probabilidades de que el mismo sea eficaz, al mismo tiempo se considerará la estructura que éste debe tener lo cual ayuda también en su eficacia por ser un documento ordenado y bien fundamentado, un medio que explica de manera detallada el motivo de la exportación, la razones por las que la exportación será factible y sobre todo recomendable.
La exportaciones de un país hacen que su economía sea más favorable, generan ingreso de divisas y cuando son mayores que las importaciones se tiene una balanza comercial favorable y beneficiosa para a el país exportador, pero ¿cómo se debería llevar a cabo para que sea mucho más beneficiosa y se obtengan los mejores resultados? Es allí donde entran a tallar aspectos relacionados con una adecuada planeación, para que lo planeado se asemeje más a la realidad, es por ello que se considera importante e imprescindible realizar el plan de exportación que en su desarrollo conlleva a realizar las siguientes tareas.
- Decidir que se exportará ya que no todo producto es exportable
- El Análisis del negocio actual ya que es necesario haber realizado un proceso previo de investigación en la que se deben considerar dos aspectos: Descripción de la situación presente del negocio y la detección de oportunidades comerciales en el mercado internacional.
- Evaluar la competitividad internacional pues es necesario realizar un análisis comparativo entre las fortalezas y debilidades de la empresa que planea exportar frente a los competidores en cada mercado meta de los distintos países de destino. Si Luego de realizar este análisis se determina que el negocio no es competitivo es preciso tener en cuenta que se deben desarrollar capacidades de competencia a nivel internacional y a realizar actividades de investigación ya sea en fuentes primarias o secundarias y así poder detectar oportunidades .Si por el contrario se conoce que la organización es competitiva , se debe continuar con delimitar y conocer el mercado meta, para ello se debe tener información general de los diversos mercados e identificar aquellos que pudiesen ser promisorios para sus exportaciones.
- Luego se prosigue a determinar una estrategia competitiva con base a la información recabada en los pasos mencionados anteriormente, estas estrategias deben ser las más adecuadas teniendo en cuenta el mercado al que se dirige.
- Se debe formular un estudio en el cual se presente el producto a una muestra representativa del mercado.
- Finalmente se debe realizar el plan de exportación que identifique y describa uno o varios proyectos específicos de exportación que sean prometedores.
Cabe mencionar también la estructura que debería tener el plan de exportación ya que debe ser desarrollado de manera lógica fácil de entender y sencillo de instrumentar para ello se considera como estándar lo siguientes capítulos: la carátula, el índice ,la introducción, el resumen ejecutivo ,las observaciones y recomendaciones, los objetivos, el análisis de la situación actual, el mercado meta, el entorno, las estrategias, el programa de actividades a desarrollar, el presupuesto y flujo de efectivo, y finalmente los anexos desarrollados en ese orden. Dentro de estos capítulos la parte medular son las estrategias en la cual debe existir orientación específica respecto a cada uno de los elementos de la mezcla marketing.
Tanto las tareas que se deben realizar para desarrollar el plan de exportación y la estructura son aspectos relevantes de dicho plan ya que de ello depende mucho que las actividades de exportación se asemejen en gran medida a lo planeado, es por ello que se deben realizar de manera cuidadosa, teniendo siempre en cuenta los objetivos que se quieren alcanzar con las exportaciones que realizará la organización.
Planear significa minimizar probabilidades de fracasar y existen situaciones en las que es imprescindible esta actividad como es el caso de las exportaciones.