InvestigaciónNoticias FAT

Calificación Cualitativa y evaluación docente

En la secundaria siempre destacó Manuel Ramos, todos lo admirábamos aunque en el Curso de Biología su nota era baja comparativamente con las obtenidas en otros cursos.

Esto se debía a que el profesor Juvenal Paredes tenía como calificativo máximo la nota de 14, una diferencia marcada era que otro profesor: Justino Mejía que dictaba el mismo curso y su nota mínima era 16.

Nuestro sistema de calificación es vigesimal, sistema numérico utilizado para nombrar los números y contar (calificar en este caso), basado en el número veinte. Debiera ser el decimal (de base 10 que es el que utilizamos para contar). Es sólo la costumbre la que pesa más.

Los criterios para la calificación de los alumnos han recibido múltiples propuestas, una que me interesa de manera particular es la basada en la estadística. Que permite agrupar variables cualitativas de acuerdo a la media y a la desviación estándar.

Apliquemos el criterio a un caso en particular. Los registros de la calificación por parte de los alumnos a los Docentes en la FAT – UNASAM para el Ciclo Académico 2013-I han resultado en:

Calificación Promedio

Calificación

1

93,24

Sobresaliente

2

91,80

Sobresaliente

3

91,62

Sobresaliente

4

91,27

Sobresaliente

5

90,32

Sobresaliente

6

89,79

Muy bueno

7

89,75

Muy bueno

8

88,61

Muy bueno

9

88,47

Muy bueno

10

88,38

Muy bueno

11

88,24

Muy bueno

12

87,78

Muy bueno

13

86,49

Muy bueno

14

86,05

Muy bueno

15

85,63

Muy bueno

16

84,83

Muy bueno

17

83,73

Muy bueno

18

83,13

Muy bueno

19

82,71

Muy bueno

20

82,46

Muy bueno

21

82,41

Muy bueno

22

81,58

Muy bueno

23

81,29

Muy bueno

24

81,29

Muy bueno

25

80,50

Muy bueno

26

79,94

Bueno

27

74,46

Bueno

28

69,90

Bueno

29

67,95

Bueno

 

La anterior relación en una tabla de frecuencia señala que el 13.8% es Bueno y el 17.2% es sobresaliente. ¡Admirable!, ya que no hay malas calificaciones y no es que uno la espere, pero es el efecto “Justo Mejía” de los evaluadores que por alguna razón, pocas veces o casi nunca han generado descalificaciones, otra causa puede ser que el sistema de calificación es inadecuado no permitiendo o restringiendo que esto suceda.

CALIFICACIÓN CUALITATIVA UNASAM

Frecuencia

Porcentaje

Bueno

4

13,8

Muy bueno

20

69,0

Sobresaliente

5

17,2

Total

29

100,0

 

Con estos resultados, el profesor Juvenal Paredes diría que es un escándalo, el profesor Justino Mejía seguro lo tomaría con mayor calma, diría que es prueba que no hay profesor malo.

Veamos lo que se puede efectuar con la estadística:

a)      Para poder aplicar un método de calificación cualitativa (aceptado por los estadísticos de la educación), existe la restricción que los datos obedezcan a una distribución normal, en el SPSS se puede efectuar con la prueba de Kolmogorov-Smirnov:

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

CAL_ION

N

29

Parámetros normalesa,b

Media

846,076

Desviación típica

616,292

Diferencias más extremas

Absoluta

0,123

Positiva

0,087

Negativa

-0,123

Z de Kolmogorov-Smirnov

0,661

Sig. asintót. (bilateral)

0,775

a. La distribución de contraste es la Normal.

b. Se han calculado a partir de los datos.

b)     El  valor de la significación > 0.05 indica que a un 95% de confianza los datos siguen una distribución normal.

c)      Seguidamente con el SPSS, se crean 5 grupos (quintiles) de modo que tengan la siguiente distribución cualitativa para los resultados:

Código

Calificación

5

Muy bueno

4

Bueno

3

Regular

2

Malo

1

Muy malo

d)     Para poder comparar los resultados mostramos ambos, y vemos las diferencias:

Calificación

Promedio

Evaluación Cualitativa 1

Clasificación en

Quintiles

Evaluación Cualitativa 2

1

93,24

Sobresaliente

5

Muy bueno

2

91,80

Sobresaliente

5

Muy bueno

3

91,62

Sobresaliente

5

Muy bueno

4

91,27

Sobresaliente

5

Muy bueno

5

90,32

Sobresaliente

5

Muy bueno

6

89,79

Muy bueno

4

Bueno

7

89,75

Muy bueno

4

Bueno

8

88,61

Muy bueno

4

Bueno

9

88,47

Muy bueno

4

Bueno

10

88,38

Muy bueno

4

Bueno

11

88,24

Muy bueno

4

Bueno

12

87,78

Muy bueno

3

Regular

13

86,49

Muy bueno

3

Regular

14

86,05

Muy bueno

3

Regular

15

85,63

Muy bueno

3

Regular

16

84,83

Muy bueno

3

Regular

17

83,73

Muy bueno

3

Regular

18

83,13

Muy bueno

2

Malo

19

82,71

Muy bueno

2

Malo

20

82,46

Muy bueno

2

Malo

21

82,41

Muy bueno

2

Malo

22

81,58

Muy bueno

2

Malo

23

81,29

Muy bueno

1

Muy malo

24

81,29

Muy bueno

1

Muy malo

25

80,50

Muy bueno

1

Muy malo

26

79,94

Bueno

1

Muy malo

27

74,46

Bueno

1

Muy malo

28

69,90

Bueno

1

Muy malo

29

67,95

Bueno

1

Muy malo

 

Esta vez tenemos:

Calificación cualitativa por quintiles

Frecuencia

Porcentaje

Muy malo

7

24,1

Malo

5

17,2

Regular

6

20,7

Bueno

6

20,7

Muy bueno

5

17,2

Total

29

100,0

 

Los últimos resultados serán poco valorados por el evaluado, el evaluador no podría decirse qué lo aprobaría. Mi amigo Manuel Ramos con el último método, con una nota de 14 al finalizar el año, habría calificado como muy bueno en Biología, pensar que esa fue la profesión que siguió y en la cual destacó internacionalmente, pero un día conversando me manifestó que tampoco le hubiera gustado que le enseñe Justino Mejía. Pasado el tiempo, ya es sólo para la anécdota.

Algo podría sugerirse de todo esto, es que seguramente una jalada de oreja o un cambio de método, no nos vendría mal, decir que la evaluación es poco integral, ya lo sabemos. También sabemos que un profesor puede presionar para obtener mejores calificaciones y que a veces se puede estar arriba pero no garantiza que en la siguiente llegues a la base, que hay profesores que no tienen mayor variabilidad porque se mantienen en sus puestos (los que persisten en la parte baja debiera preocupar a la institución), que la percepción puede ser engañosa y que ha dejado de ser un ranking que genere orgullo o preocupación.

Si la acreditación es para mejorar no es sólo de calificaciones mayores o menores, se trata de que tanto evaluadores como evaluados posibilitemos que los resultados de una medición tan importante permitan avanzar y no pasen al recuerdo. No cualquier institución obtiene calificaciones para la envidia o la desidia.

 

Huaraz, Octubre 13 de 2013.

 

Ricardo Toledo Quiñones

DOCENTE FAT – UNASAM

Gracias por visitarnos!

Publicaciones relacionadas

Un comentario

  1. Interesante su apreciacion.
    ¿Que pasaria con los resultados que Ud ha obtenido si tuviera en cuenta el numero de alumnos que han evaluado a cada docente?
    En la escuela de Economia la participacion de los alumnos no supera el 50%
    hay casos en que 3 alumnos de 56 han decidido la calificacion de sobresaliente, simplemente no seria representativo.

    Por otro lado la jefatura de departamento deberia publicar este ranking como una manera de inducir a que el docente pueda superarse, tambien hay que tener en cuenta que no todos los cursos responden a las preguntas de evaluacion, por ejemplo en matematicas es muy dificil emplear las diapositivas o en cursos dinamicos como macroeconomia y microeconomia.

    No existe una pregunta que mida si el docente enseña bien o no.

    Jorge Castillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba