Definición y alcances de Extensión Universitaria y Proyección Social

Propuesta de Conceptos
Lo racional sería utilizar como constructo los conceptos planteados en la actual Ley Universitaria, sin embargo, dado la falta de claridad de la Ley, las Universidades han creado sus propias definiciones. En ese sentido, se usa 2 acercamientos:
- Lingüístico y Filosófico.
- Ideas más comunes de los conceptos utilizados por la mayoría de las universidades nacionales e internacionales.
Por lo tanto, la comisión propone los siguientes conceptos:
Proyección Social: Prestación y promoción de servicios profesionales de asistencia social directa en favor de la mejora de la calidad de vida de la comunidad y su cultura. |
Extensión Universitaria: Prestación y promoción de servicios de capacitación técnica y profesional en favor de quienes no son alumnos regulares de la universidad. |
Propuesta de alcances de la proyección social y la extensión universitaria
A: ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL
Actividades de proyección social
|
B: ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
|
RECOMENDACIONES
Sugerencias para la Nueva Ley Universitaria
ARTICULO A.-De la Extensión Universitaria. Las Universidades realizan labor de Extensión en favor de quienes no son Estudiantes regulares, haciendo prestación y promoción de servicios profesionales de asistencia social directa en favor de la mejora de la calidad de vida de la comunidad y su cultura. Dichas actividades pueden ser gratuitas o no y pueden conducir a una certificación. Para tal fin, establecen relación con las instituciones culturales, sociales y económicas con fines de cooperación, asistencia y conocimiento recíprocos, y participan en la actividad educativa y cultural de los medios de comunicación social del Estado. Cada Universidad, con la finalidad de atender a la formación de quienes requieren los estudios en ella, pueden crear un Centro o Centros Pre Universitarios, cuyos alumnos ingresen a ella previa evaluación y nota aprobatoria. Su organización y funcionamiento son determinados por el Estatuto y reglamentos de la respectiva Universidad.
ARTICULO B .- De la Proyección Social. Las Universidades realizan labor de Proyección Social Universitaria al prestar servicios profesionales de asistencia directa a la comunidad, regulando estas acciones en su Estatuto de acuerdo con posibilidades y las necesidades del país, con preferencia por regionales que corresponden a su zona de influencia. Para tal fin, establecen relación con las instituciones culturales, sociales y económicas con fines de cooperación, asistencia y conocimiento recíprocos.
ARTICULO C.-Gestión de la Extensión y Proyección Social. Las Universidades están obligadas a otorgar un presupuesto para las actividades de Extensión y Proyección Social que programen teniendo en cuenta la problemática de su ámbito de influencia. Para tal efecto, deben contar con unidades de gestión, brindándoles las facilidades logísticas y de personal correspondiente. En ambas actividades los directivos deben promover y controlar la participación de los docentes, alumnos y personal administrativo.
Para la Gestión de la Proyección Social y Extensión Universitaria
Las actividades de Proyección Social y Extensión Universitaria no deben realizarse en forma aleatoria y esporádica. Estas acciones forman parte de una función esencial de la Universidad para lo cual deben contar con un programa anual calendarizado, con el respectivo financiamiento y con indicadores de gestión que permitan monitorear periódicamente y evaluar su impacto.
Para lo anterior se recomienda contar con un sistema informático que registre las actividades desarrolladas, las metas alcanzadas y el involucramiento del personal docente, administrativo y estudiantes. Esto cobra mayor relevancia en los procesos de acreditación que se están iniciando en las universidades peruanas y donde existe la obligación de dar evidencias de las actividades realizadas.
Finalmente, los temas de Proyección Social y Extensión Universitaria no deben considerarse como ajenos al proceso de formación profesional, si no que pueden ser parte del mismo proceso para que el estudiante vaya adquiriendo la vocación de asistencia a la comunidad en favor de la mejora de la calidad de vida. Por ello, en lo posible, el Plan de Estudios debe tener en la programación de las asignaturas, módulos o cursos, actividades que vinculen la temática con el servicio social y de extensión, las prácticas pre-profesionales bien pueden ser uno de los puentes entre la formación profesional y la asistencia social.
LA EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL
El Artículo 68° de la ley 23733-ley Universitaria- dice «las Universidades extienden su acción educativa a favor de quienes no son sus estudiantes regulares; en tal sentido, organizan actividades de promoción y difusión de cultura general y estudios de carácter profesional, que pueden ser gratuitos o no, y que pueden conducir a una certificación. Establecen relaciones con las instituciones culturales, sociales y económicas con fines de cooperación, asistencia y conocimientos recíprocos. Participan en la actividad educativa y cultural de los medios de comunicación social del Estado. Prestan servicios profesionales en beneficio de la sociedad y regulan estas acciones en su Estatuto de acuerdo a sus posibilidades y las necesidades del país, con preferencia por las regionales que corresponden a su zona de influencia.»
Estatutariamente «la Oficina General de Extensión Universitaria y Proyección Social es una dependencia de línea al Vicerrectorado Académico; tiene por funciones las de programar actividades de extensión y proyección social hacia la comunidad».
El Artículo 62° La Oficina General de Extensión Universitaria y Proyección Social cumple las siguientes funciones:
- Planificar los lineamientos básicos de política de extensión universitaria y proyección social.
- Coordinar, promover y evaluar programas de cooperación en beneficio de las organizaciones sociales de la región.
- Programar, desarrollar y evaluar eventos científicos, técnicos, culturales y de capacitación que contribuyan al desarrollo de la región.
- Difundir los valores sociales, culturales, artísticos, científicos y técnicos propios de la región y del país.
- Programar, ejecutar y evaluar seminarios de orientación vocacional a los alumnos pre universitarios en coordinación con las Facultades.
- Fomentar las escuelas de teatro, música y danza.
- Otras funciones que se le asigne.
Artículo 63° La Oficina General de Extensión Universitaria y Proyección Social contará con las siguientes unidades:
- Extensión Universitaria, y,
- Proyección Social.
1. Presentación.
La ley 23733 -ley Universitaria- sostiene que «las Universidades extienden su acción educativa a favor de quienes no son sus estudiantes regulares; en tal sentido organizan actividades de promoción y difusión de cultura general y estudios de carácter profesional, que pueden ser gratuitos o no, y que pueden conducir a una certificación»(Art. 68°).
La ley se orienta a prestar servicios, educativos, gratuitos o pagados y que estos conduzcan hacia una certificación (acreditación); por tanto se ha aprobado mediante Resolución de Consejo Universitario — Rector N° 089- 2010-UNASAM, de fecha 22 de Abril del 2010, la Directiva N° 001-2010- UNASAM/OGEUYPS «Toda labor de Proyección Social y/o Extensión Universitaria a Realizarse, Deberá ser Refrendada por el Jefe de Proyección Social de Cada Facultad», cuya copia se adjunta al presente. Con esto, de alguna manera, se regula la participación de la Plana Docente, de acuerdo a sus posibilidades y las necesidades del país, dando preferencia a las regiones donde cada Universidad está asentada y se adecúa a la ley.
La ley aludida establece que las actividades de: docencia, investigación, extensión universitaria y Proyección Social constituyen las bases que sustentan la institución universitaria.
De allí que los programas culturales y las actividades comunitarias fortalezcan el diálogo social entre los miembros de la universidad y su entorno próximo, tácitamente se entiende que la universidad corno institución educativa se encargará de impulsar planes de Desarrollo Social en primera instancia en su ámbito de influencia.
En el contexto señalado, la Oficina General de Extensión Universitaria y Proyección Social de la UNASAM es la oficina de enlace y de vínculo natural, a través del cual se fortalecen las manifestaciones culturales y la acción social para ligar la Universidad al medio social de su entorno, potencia los valores éticos y espirituales como contribución al desarrollo social; se encarga de planificar, programar, ejecutar y evaluar diferentes actividades de cooperación en beneficio de las organizaciones sociales de la región, todo ello articulado principalmente a las actividades de Proyección Social de las Unidades Académicas de la Universidad.
De acuerdo al Estatuto y el Manual de Organización y Funciones, la Oficina General de Extensión Universitaria y Proyección Social – OGEUYPS cuenta con las siguientes unidades:
- Unidad de Extensión Universitaria.
- Unidad de Proyección Social.
2. FINALIDAD DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y LA PROYECCIÓN SOCIAL
Se centra en contribuir al fortalecimiento del desarrollo humano, favorecer la igualdad de oportunidades y mejorar la calidad de vida de las comunidades, a través de la formación ética y humanística y la generación de conocimiento pertinente sobre la región y sus potencialidades, que permita a la universidad, participar del dialogo de saberes con todos los sectores sociales.
3. MISION
Integrar a la Universidad en los procesos de desarrollo y transformación de la región, buscando que sus intervenciones fortalecidas en los conocimientos académicos y de investigación sean enriquecidas con la práctica de la Proyección Social, lográndose el impacto deseado en el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores sociales, especialmente en aquellos más vulnerables.
4. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA OGEUYPS.
Las acciones desarrolladas están articuladas a las Unidades que lo constituyen.
4.1. Unidad de Extensión Universitaria
De acuerdo a la naturaleza de sus funciones y lo dispuesto en el Estatuto de la UNASAM, se encarga del desarrollo de algunos programas.
4.1.1. PROGRAMA CULTURAL Y ARTÍSTICO.
Esta área de trabajo tiene como limitante el poco acceso de los sectores comunitarios al disfrute de actividades artísticas y a mecanismos formales de participación lo que se traduce en problemáticas a nivel de valores e identidad, local y nacional, etc.; en respuesta a esta situación se viene ejecutando un programa que apuntala dos caminos tomados en cuenta, el primero se centra en acciones de recopilación, revaloración y difusión de los valores culturales regionales y nacionales, en esta dirección fomenta las escuelas de: teatro, música (coro, orquesta y Tuna Universitaria) y danza.
La segunda vía está referida a mediano y largo plazo y será plasmada en la conformación de una Red Cultural en la cual la UNASAM esté ligada a la Comunidad y a la Programación Cultural Permanente en el medio, previa alianzas estratégicas que deben ser logradas dentro de su estructura.
4.1.2. PROGRAMACIÓN DE CURSOS.
La estructura permitirá el desarrollo de una propuesta especial de Cursos a desarrollarse dentro de la Universidad y las propias comunidades de tal manera que sea factible penetrar en el quehacer productivo de la comunidad beneficiaria.
Con ello se pretende articular dos tareas primordiales:
- El apoyo educativo no formal que permite crear la oferta de cursos que atienda necesidades de las propias comunidades y de la misma comunidad universitaria (investigación).
- Obtener a través de los mismos cursos, ingresos económicos que se destinen en la inversión de programas de atención comunitaria y permita la autogestión de la Oficina.
Lo descrito se fortalece con eventos destinados a la:
Organización de cursos de capacitación y perfeccionamiento profesional: Diplomados.
Orientación vocacional para los alumnos de educación secundaria.
Organización de: Congresos, Seminarios, simposios, fórum, conferencias, mesas redondas, charlas, foros sobre temas especializados de interés regional y nacional.
En los eventos participa el personal técnico y de apoyo de tal manera que se garantice el buen uso de las instalaciones y equipos y velar por el cumplimiento de la normatividad al respecto.
4.2. Unidad de Proyección Social
Es la Unidad que impulsa la divulgación de conocimientos científico-tecnológicos y a la prestación de servicios profesionales hacia la comunidad extra universitaria, con la finalidad de solucionar en forma objetiva los problemas locales y regionales de su competencia y teniendo en cuenta sus necesidades.
Conscientes de la importancia que tiene el acercamiento entre universidad y los sectores sociales, la Universidad viene armando programas con las comunidades y las diferentes carreras profesiones, tratando de articular los espacios de cooperación y transformación
La presencia de la UNASAM se cristaliza con la transferencia de Tecnologías adecuadas así como de servicios profesionales en los que se transfiere conocimientos generados por la investigación o actividad académica de los docentes y estudiantes, lo cual tiende a apuntalar el desarrollo socioeconómico de su entorno a través de propuestas tecnológicas adecuadas y sustentables para el aprovechamiento racional de las potencialidades de las comunidades.
Lo señalado plantea los principios que sustentan la Proyección Social de la Universidad.
- Vincular la Proyección Social a las necesidades reales de población local y regional.
- Desarrollar una cultura de Proyección Social institucional.
- Integrar a los miembros de la comunidad universitaria en el esfuerzo de Proyección Social.
- Crear redes de apoyo interno y externo; local, nacional y de cooperación internacional.
- Contribuir a la solución de problemas concretos en comunidades específicas de la zona, región y del país través de programas multidisciplinarios.
- Estimular el desarrollo de la conciencia de responsabilidad social dentro del proceso formativo de los estudiantes universitarios.
- Consolidación y creación de Redes de Atención Comunitaria.
4.2.1. OBJETIVOS DE LA PROYECCIÓN SOCIAL.
Promover y contribuir al desarrollo socioeconómico del área de influencia de la Universidad a través de propuestas tecnológicas adecuadas, sustentables y probadas por la Universidad para el aprovechamiento racional de los recursos y potencialidades de las comunidades.
La Proyección Social se cumple con la transferencia de tecnología probada que la universidad ha conseguido a través de las actividades académicas y de investigación de los docentes y estudiantes; así como de los servicios profesionales efectuados a los sectores de la comunidad que requieren de dichas tecnologías para los procesos productivos.
5. POLÍTICAS.
Vincular la estructura de la Universidad y el cuerpo de los estamentos: docentes y estudiantes al servicio de la solución de los diversos problemas regionales.
Ejecutar los Programas y Proyectos establecidos para acreditar la Misión y la credibilidad de la Universidad en los sectores sociales del entorno.
Establecer las pautas a seguir en los lineamientos de los proyectos a desarrollar.
Determinar el tipo de servicio que ofrece cada Facultad según las carreras profesionales:
Elaborar el presupuesto preventivo anual, tal que permita asignar los fondos adecuados para el funcionamiento de los programas y proyectos establecidos.
Las políticas así definidas se orientan al logro de objetivos.
6. OBJETIVOS.
- Contribuir a la formación integral de profesionales de las distintas Facultades al ser parte de los proyectos multidisciplinarios de servicio a la comunidad.
- Diseñar y realizar programas permanentes de servicio social, en el cual participen: docentes (profesional) y estudiantes (voluntariado), fortaleciendo la práctica profesional.
- Vincular la Proyección Social con la Docencia y la Investigación de la Universidad.
- Desarrollar y potenciar alianzas estratégicas en el servicio de la Proyección Social.
- Los principios y objetivos definidos se plasmaran a través de ciertas estrategias.
7. ESTRATEGIAS
- Canalización del recurso Humano y Técnico de la UNASAM hacia el entorno comunitario, conformando grupos de trabajo en proyectos de competencia de las Unidades Académicas.
- Consolidar los vínculos de interacción de la Proyección Social y Docencia-Investigación.
- Mantener informada a la comunidad universitaria de todas las actividades de Proyección Social para su conocimiento y motivación. Conformar alianzas estratégicas con instituciones científicas, culturales y de servicio.
- Asumir la responsabilidad social a través del ejercicio apropiado de nuestras capacidades como grupo humano institucionalizado, respaldando, reconociendo y respetando la diversidad cultural y étnica.
8. ORGANIZACIÓN DE LA OGEUYPS — UNASAM.
La actual organización en coordinación de las demás unidades de Proyección Social de las Facultades, es la responsable de consolidar, diseñar, organizar y administrar los programas y proyectos institucionales de servicio a la comunidad con la participación activa del personal docente, alumnado y administrativo.
INFORMACIÓN ADICIONAL.
La OGEUYPS — UNASAM cuenta con: Ambientes adecuados para el desarrollo de los Talleres de: DANZA, MUSICA (Coro y Orquesta; y Tuna) y TEATRO, los cuales se pueden adecuar para la realización de eventos culturales, cursos, seminarios y otros. Además se dispone del Auditorio de Extensión Universitaria, con una capacidad de 315 butacas. Cuenta con algunos equipos técnicos que incluye: sonido e iluminación. Así como también está en capacidad de brindar asesoría acerca de los servicios de otras dependencias, en la realización de eventos.
Huaraz, Mayo 2011.
Hola mi nombre es Silvia Benitez , soy estudiante avanzada de educacion fisica,en depto paysandu y me gustaria participar en actividades orientadas al mejoramiento social y cultural, desde el mabito de la educacion fisica hay mucho que ofrecer, y me gustaria formar parte o ser tenida en cuenta por la unidade de extension de la universidad, como puedo formar parte de esta unidad? muchas gracias..