Cuando la cultura no se traduce

Por: Helene Rodríguez
Hasta hace poco en las organizaciones nos relacionábamos con colegas y clientes que estaban con nosotros y culturalmente como nosotros. Pero a medida que las empresas se internacionalizan se empiezan a comunicar de forma diferente y tomar decisiones de manera diferente, la falta de comunicación se hace más frecuente, la comunicación implícita deja de funcionar, por qué no estamos en el mismo lugar no podemos leer uno de otro lenguaje y el cuerpo, porque somos de diferentes culturas. Cuanto más trabajamos con personas de otras culturas en lugares lejanos, menos recogemos el significado sutil y cuanto más nos caemos víctimas de la incomprensión y la ineficiencia Es natural sentir confianza y empatía por lo que vemos todos los días y los que piensan como nosotros, es difícil sentir el mismo vínculo con la gente que no vemos regularmente, especialmente cuando hablan un idioma desconocido y han experimentado el mundo de manera diferente, sin embargo las organizaciones tienen que adaptarse , en ocasiones la cultura de la empresa es su clave de éxito, si las organizaciones consideran que su cultura corporativa es lo que hace que su empresa sea grande, usted debe centrarse en mantener en todas sus oficinas su cultura corporativa. Por ejemplo, Google cree que su éxito es en gran parte el resultado de una cultura organizacional fuerte. Parte de esa cultura consiste en dar a los empleados una gran cantidad de comentarios positivos.
Dado que las organizaciones se internacionalizan para aprovechar las nuevas oportunidades, ¿cómo prevenir problemas de comunicación, líneas de falla y otros riesgos? Algunos expertos señalan que si las organizaciones aplican algunas reglas básicas con cuidado, es más probable que adapten su cultura a nuevos países sin perder puntos, identificar las dimensiones de diferencia es un factor primordial la comprensión de las dimensiones relevantes en cada cultura es primordial. Dar a cada uno una voz es otro factor primordial aunque pueden variar muchas reglas de acuerdo a la cultura y la función empresarial, es necesario adoptar y asegurarse de que cada grupo cultural se escucha, tomar en cuenta también capacitar a todo el mundo en las normas fundamentales al entrar en un nuevo mercado, tendrá y tiene que adaptarse a lagunas normas locales, pero también debe capacitarse a los empleados locales para adaptarse a algunas de sus normas corporativas. Por ejemplo, L’Oreal ofrece un programa llamado confrontación, que enseña un enfoque metódico para expresar el desacuerdo en las reuniones.
En conclusión “No todas las culturas son iguales en idiomas tampoco, y que la cultura corporativa se debe preservar, sin ir muy lejos podemos ver que que la cultura de Perú se expresan en la variedad de lenguas nativas que coexisten en nuestro territorio y que debemos aprender a interrelacionarnos y estar en constante adaptación porque siempre en una organización llegara un momento en que buscara su globalización y también como persona conocer y valorar cada cultura.”