Diagnóstico de la Innovación en Ancash

Por: Esther Guillermo
A pesar de su pasado milenario y su vasta riqueza tanto natural como cultural, el Perú sigue siendo un país relegado en competitividad e innovación entre otras tantas naciones que siendo incluso menos favorecidas, han mostrado un nivel de desarrollo mucho mayor.
Nuestra región no es ajena a este fenómeno A nivel de biodiversidad y recursos naturales, la zona sierra y costa del departamento de Ancash son realmente privilegiados, pero la innovación no tiene presencia relevante en la actividad económica y empresarial de los emprendedores de esta zona del país.
La mayoría de productos y servicios de procedencia regional no han podido innovar a través del tiempo y se mantienen en los formatos tradicionales.
La razón principal de esta dificultad identificada tanto a nivel regional como nacional tendría como base la deficiente educación impartida en los centros educativos de educación básica, los cuales solo incentivan el pensamiento lógico y memorístico, dejando el lado el pensamiento divergente y creativo. Esto no significa que deba dejar de estimularse la formación académica, sino incrementarse el nivel de calidad de ésta, pero además, debe también despertarse el lado creativo e innovador de los educandos.
En este sentido, el gobierno deberá cumplir un rol determinante destinando una mayor proporción del PBI al área de Investigación y desarrollo, incentivando el desarrollo de ciencia y tecnología que se refleje en mayores y claros índices de innovación.
Aunque la innovación es aún incipiente en escalas mayores o grandes niveles, no se puede quitar el mérito a las iniciativas de innovación de nuestros pequeños empresarios ancashinos.
El profesor de la Harvard Business School, Gary Pisano en su artículo “You need an innovation strategy”, propone un modelo que contempla cuatro categorías de innovación en función a los ejes de la propuesta de un nuevo modelo de negocio y el desarrollo de nuevas capacidades técnicas.
En el primer cuadrante encontramos la innovación de rutina, la cual no por su nombre podemos menoscabar esta categoría de innovación, la cual se ha comprobado aporta gran cantidad de ingresos en la mayoría de empresas. Ejemplo de este tipo de innovación en las empresas ancashinas sería la Sierra Dulce, la cual es una empresa caracina que a las empanadas saladas tradicionales les ha encontrado una nueva versión: las empanadas de chocolate. Este tipo de innovación podría percibirse en los diferentes sabores de queso que se van añadiendo a la cartera de productos de Don Queso.
Las innovaciones disruptivas, son un nivel más de innovación, donde se cambia el modelo de negocio, aunque no varían las capacidades técnicas requeridas.
La innovación radical, no cambia el modelo de negocio, pero si requiere de nuevas capacidades técnicas, tal es el caso de una joven emprendedora huaracina que incursionó en la producción de alimentos saludables y a través de procesos técnicos mayores e investigación logró transformar el tocosh en harina, aislando su olor y sabor fuertes. La harina se comercializa en la tienda de productos naturales “Perú Tambo”
Por otro lado, la innovación arquitectónica, es el nivel más alto de innovación que requiere tanto de un nuevo modelo de negocio como el desarrollo de nuevas capacidades técnicas y que a mi opinión aún no se puede percibir dentro de nuestra región.
Para finalizar, estas categorías de innovación no son excluyentes y deberían de enfatizarse más en nuestro medio, empezando desde los niveles básicos que requieren menores exigencias.
