InvestigaciónNoticias FAT

¿Por qué China no puede innovar?

Por: Carmen Verdeguer

Es poco creíble lo que se lee acerca de china, occidente cuna de grandes pensadores de negocios  e innovadores, grandes inventores de la pólvora, brújula, rueda, papel, etc. y ahora ellos no pueden innovar? La realidad es que muchos estudiantes dedicados a la investigación y desarrollo son perseguidos.

Jason lim (editor del sitio web Technode) se hizo la pregunta, encontrando tres tipos de respuestas:

Muchos llegan a la conclusión de que aquellos que ponen en marcha una empresa START UPS (empresas de nueva creación) no son diseñadores o artistas, son ingenieros. No es que se vaya en contra de ellos pero son tomados como que la creatividad, el diseño y las nuevas ideas no son sus características.

Otros, culpan al gobierno, pues ellos no saben proteger los derechos de la propiedad intelectual, y nos ponen de ejemplo las grandes tiendas falsas de APPLE, en donde muchos empleados ahí creen que trabajan para esta grande compañía.

Y otros más culpan al sistema de educación china, los estudiantes están enfocados a los resultados de los exámenes que rinden, esto es llamado “infierno de los exámenes en china” por el señor Ichizada Miyasaki. Los estudiantes mecanizados en estos resultados ya no son capaces de investigar, crear e innovar.

Sin embargo china no tiene falta de empresarios o de demanda de mercado, la riqueza que el gobierno posee es enorme y tienen el potencial de establecer políticas económicas y llegar a construir el tipo de instituciones educativas de investigación que impulso a los EE.UU. pero parece que no se dan cuenta de este potencial. Vemos considerables desafíos y su innovación va de arriba hacia abajo por medio de la adquisición importada, destacando que en la educación existen problemas y las grandes promesas que se dice para llegar a convertirse en líderes de la innovación.

China tiene un plan de mediano a largo plazo, que ya desde el 2006 se viene generando, ellos pretenden ser una sociedad innovadora para el Año 2020 y líderes mundiales en ciencia y tecnología para el año 2050, el gobierno utiliza sus fondos e invirtiendo en la estimulación de la innovación en cada uno de los estudiantes, creando programas, academias y más, con el propósito de financiar su investigación universitaria.

Para el año 2002 se puso en marcha un proceso de licitación abierto a proyectos agrícolas, para fomentar la competencia entre fabricantes. De esta manera piensan repetir en otras industrias, pues su objetivo es reducir menor del 30%  la dependencia en tecnología importada.

La innovación a través de la siguiente generación es uno de los fines ya puestos en marcha, para el año 2016 abrirán su primera universidad internacional en Tshinghua que no tendrá nada de que envidiar a otras universidades internacionales.

 

CREANDO LÍDERES A TRAVES DE LAS ARTES LIBERALES

Los chinos están convencidos que los mejores líderes son aquellos que tienen una educación amplia en las artes liberales. Su objetivo no es entrenar especialistas sino el de educar a personas a ser curiosos, reflexivos y escépticos.

Ya muchos estudiantes en las diferentes universidades toman varios cursos de artes liberales incluyendo la literatura, filosofía e historia.

La revolución más importante en la educación superior china no es el tamaño ni el alcance que generen, sino mas bien la comprensión de una educación que tiene como ausencia de las humanidades es incompleta. Puesto que sin ella pierden sus Fundamentos CULTURALES.

 

 

 

 

 

 

 

Gracias por visitarnos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba