InvestigaciónNoticias FAT

¿Qué tipo de mentalidad tienes?

Por: ITURRIZAGA RODRIGUEZ DEYBE – MACEDO JAMANCA EDWIN

En  los conceptos que sostiene la doctora Carol Dweck, actualmente profesora de la universidad de Stanford. En su investigación nos desmiente algo que por ciclos se pensaba y que muchos creían que la inteligencia, el talento o la personalidad vienen determinados de nacimiento. Carol llego a la conclusión que existe dos tipos de mentalidades: Mentalidad Fija y la mentalidad de crecimiento. La primera fundamenta que se va priorizar el talento humano, tiene miedo al fracaso, prefiere el facilismo y no se arriesga a mejorar su situación actual.

En efecto, teniendo esta forma de pensar  se ve al esfuerzo como algo que no  vale la pena; si genéticamente no estamos dotados para algo, es absurdo esforzarse para conseguirlo. Cuando elogiamos los logros de alguien basándonos en su inteligencia o en sus capacidades innatas, frente a cuando lo hacemos basándonos en el esfuerzo, estamos fomentando el desarrollo de una mentalidad fija, que no anima a plantear retos desafiantes y que invita a abandonar cuando surgen dificultades.

Dos personas que desarrollaron sus habilidades y trabajaron duro para llegar a ser exitosos artistas.

La segunda en cambio busca nuevos retos, trabaja duro y con pasión en lo que hace, siempre tiene la iniciativa de querer aprender más. Estas personas son capaces de alcanzar una buena versión de sí mismos, así como también son mejores padres, profesores, jefes, compañeros y amigos. Porque creen que las personas pueden crecer y, por lo tanto, ellos mismos estimulan el crecimiento y aprendizaje en los otros y sus expectativas con respecto a sí mismos y a los demás son siempre positivas. Recordando unas líneas del poema de motivación  del Dr. Christian Barnard en donde nos motiva: Si piensas que estás vencido, lo estás. Si piensas que no te atreves, no lo harás. Si piensas que perderás, ya has perdido. Porque en el mundo encontrarás que el éxito comienza con el pensamiento del hombre. Todo está en el estado mental. Poniendo algunos ejemplos encontraremos casos de muchos “grandes talentos” que no eran especialmente dotados hasta que se pusieron a trabajar largo y duro; se refiere a personas  como    Cezzanne, Edison, Darwin e incluso Mozart. Citando un caso conocido en el ámbito del deporte, tenemos a dos jóvenes deportistas en el futbol.

 

     Mentalidad  de Crecimiento

 habilidad

 

Por un lado nuestro compatriota Reimond Manco y el colombiano James Rodríguez.

El primero, tiene talento para el futbol pero no se preocupó por desarrollar sus habilidades y seguir superándose, seguir entrenando con disciplina; se le alababa demasiado (praise) y en efecto se fomentó el desarrollo de una mentalidad fija, que no anima a plantear retos desafiantes y que invita a abandonar cuando surgen dificultades. El segundo también con talento para el futbol, no se conformó con lo que tenía y quería, por lo que  trabajo duro en desarrollar nuevas habilidades, entrenando más y más para llegar a donde está ahora en el mejor equipo del mundo, REAL MADRID.

En la población, en general, hay un 40% de personas con mentalidad fija, otro tanto con mentalidad de crecimiento, y un 20% con una combinación de ambas, aunque si analizamos qué ocurre entre ejecutivos, deportistas y científicos exitosos, la mayoría tiende a tener una mentalidad de crecimiento. Son los que reciben bien las críticas, confrontan sus deficiencias y trabajan con intensidad para ser mejores

Gracias por visitarnos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba