Blog de William Dextre

La Actividad Emprendedora en el Perú

A  continuación se transcribe el Resumen Ejecutivo del documento: Global Entrepeneursship Monitor, desarrollado por el Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN.

Jaime Serida, Oswaldo Morales, Keiko Nakamatsu. ESAN/Cendoc. Primera edición Lima, febrero del 2012

En el 2010, el Perú incrementó su nivel de actividad emprendedora y alcanzó un índice TEA de 27.2%. Se convirtió así en el sétimo país en el mundo, y el primero entre las economías basadas en eficiencia, con mayor índice de actividad emprendedora en etapa temprana.

El emprendimiento por oportunidad fue referido por el 21.1% de los entrevistados, mientras que el emprendimiento por necesidad lo fue por el 5.8%. Con ello, el ratio TEA oportunidad/TEA necesidad se incrementó de 2.5 en el 2009 a 3.6 en el 2010, con lo que se afianza la tendencia creciente mostrada en años anteriores. En el 2009, la mayoría de emprendimientos en etapa temprana se registró en el sector orientado al consumidor final (62%) y en el sector transformación (22%), a los que siguieron los sectores con actividades extractivas (8%) y de servicios a empresas (8%). Entre las actividades con mayor participación de emprendedores, destacan las de comercio minorista, hoteles y restaurantes, con 58% de los emprendimientos. Por otro lado, el Perú tiene una prevalencia de 7.2% de empresas establecidas. El índice de descontinuación de negocios fue de 9.3% para el 2010, aunque el 24% de los emprendedores que habían descontinuado un negocio refirió que este siguió operando, mientras que el 9% mencionó que siguió funcionando pero en actividades diferentes. Los principales motivos de descontinuación fueron: la rentabilidad del emprendimiento (34%), los motivos personales (29%), y la dificultad para conseguir financiamiento (22%). En el 2010, los emprendedores peruanos en etapa temprana que respondieron a la encuesta invirtieron en total alrededor de 5’023,071 de dólares, lo que significa un promedio aproximado de 10,825 dólares por negocio. Asimismo, el 50% de los emprendimientos se inició con un monto de inversión de 3,180 dólares. El aporte proveniente de los recursos propios del emprendedor fue en promedio de 3,902 dólares, y en el 62.8% de los casos este monto constituyó el total de la inversión.

Aproximadamente el 14% de las personas entrevistadas manifestó haber apoyado económicamente la puesta en marcha de un negocio ajeno en los tres últimos años. En total, la inversión informal en el Perú ascendió a 383,636 dólares, con una inversión promedio de 1,375 dólares. El 74% de los inversores informales apoyó a familiares directos e indirectos; solo el 2% invirtió en negocios de desconocidos que consideraron atractivos.

En el Perú, 25 de cada 100 mujeres están involucradas en un emprendimiento en etapa temprana; el TEA femenino es el más alto en su grupo y el sétimo en la serie GEM. Por otro lado, la edad promedio de los emprendedores en etapas iniciales es de 35.9 años, mientras que la mayor parte de emprendedores (57%) tiene entre 25 y 44 años.

El mayor porcentaje de emprendedores tiene educación secundaria concluida (33%), otro porcentaje importante (17%) tiene educación técnica completa, pero son los niveles técnico y universitario donde se encuentra proporcionalmente mayor cantidad de emprendedores en relación con no emprendedores.

En relación con los ingresos, el 60% de emprendedores pertenece al tercio de la población con ingresos más altos; el 29%, al tercio con ingresos medios; y el 11%, al tercio con menores ingresos. El 58% de los emprendedores se reconoce autoempleado en su negocio. Es decir, el nivel de ingreso familiar se está desplazando lentamente hacia montos mayores, pero aún se mantiene un alto componente de negocios de subsistencia.

En cuanto a las percepciones y actitudes en relación con el emprendimiento, en general la población peruana muestra actitudes favorables en una proporción que está entre las más altas del mundo. Así, en el Perú el 71% de los encuestados afirma, independientemente del sexo y la edad, ver buenas oportunidades de negocios para los próximos 6 meses y, mejor aun, un 77% cree ser capaz de explotarlas. Solamente el 34% de los encuestados que percibe buenas oportunidades de negocio en la zona donde vive no pondría un negocio por miedo a fracasar.

Asimismo, los indicadores de valoración del emprendimiento por parte de la sociedad peruana son altos y mayores que el promedio de su grupo. El 77% de los encuestados piensa que la sociedad peruana valora a quienes ponen un negocio exitoso, el 81% considera que los medios realizan una buena cobertura del sector y el 82% de los entrevistados cree que la mayoría de peruanos considera el poner un negocio como una buena opción de carrera.

Respecto de la creación de empleos, el 31% de los emprendimientos proporciona empleo solo a su propietario, pero el 23% de los emprendedores en etapas iniciales cree que podrá incorporar a su empresa hasta a 19 empleados; y el 6%, que podrá incorporar a más de 19.

Por otro lado, el 42% de los emprendedores en etapa temprana son innovadores en términos de introducción de nuevas combinaciones producto/mercado (el 36% introdujo productos desconocidos para sus potenciales clientes y el 49% ingresó a mercados con poca o ninguna competencia), pero solo el 13% utiliza la tecnología más nueva disponible, mientras que el 9% espera expandir su mercado con uso de nueva tecnología y únicamente el 8% de los emprendimientos espera que por lo menos 25% de su cartera de clientes se encuentre o resida en el extranjero.

En cuanto al contexto emprendedor, en comparación con el año anterior, en el 2010 los expertos peruanos han mostrado un ligero aumento en sus calificaciones para 7 de las 12 categorías estudiadas (políticas gubernamentales relacionadas a burocracia e impuestos, educación emprendedora a nivel de educación primaria y secundaria, transferencia en investigación y desarrollo, acceso a infraestructura comercial y profesional, dinamismo del mercado interno, barreras de entrada al mercado interno y acceso a la infraestructura física), mientras que en 4 categorías han reducido sus valoraciones (políticas gubernamentales concretas relacionadas a prioridad y apoyo al emprendimiento, programas gubernamentales de apoyo al emprendimiento, educación emprendedora a nivel de educación superior, profesional y universitaria, y apoyo de la sociedad y normas sociales y culturales), y en una de ellas no ha habido variación (entorno financiero relacionado con el emprendimiento).

Como en el año anterior, los expertos nacionales manifiestan que las principales EFC que estimulan el emprendimiento continúan siendo: el clima económico, las normas sociales y culturales que apoyan socialmente al emprendedor y la apertura del mercado interno. Mientras que entre las principales EFC que limitan el desarrollo del emprendimiento se cuentan: la escasez de políticas gubernamentales concretas que prioricen y apoyen el emprendimiento, un entorno financiero inadecuado y las deficiencias sobre educación emprendedora.

 

El documento completo lo encuentras  en: https://administracion.org.pe/cursos/course/view.php?id=333#section-1

 

Gracias por visitarnos!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba