Felicito la publicación de estos temas, también la apertura a las opiniones, ojalá no surjan las censuras por parte de quienes no ven en el discrepar un medio para poder avanzar.
Sampieri es un gran referente para la investigación, conoce la teoría, las herramientas y la tecnología de la investigación.
Para los alumnos, se entiende su falta de tiempo para este tema, en un ciclo académico: 6 cursos, 24 lecturas básicamente teóricas, XX veces tener que hacer la labor del profesor exponiendo los contenidos del curso, 6 acciones de proyección social, 6 acciones de extensión universitaria, 6 trabajos, 6 Evaluaciones a sus docentes, NN veces de tareas múltiples asignadas por el profesor, 24 horas por semana para estar sentados obligatorigamente y bajo calificación escuchando clase, NN foros, 12 prácticas calificadas como mínimo, 12 Exámenes, NN veces ser utilizados sólo para efectuar la toma de datos de las investigaciones de sus profesores, visitas permanentes al Moodle, rematriculas, etc., etc., no lo motivan. Se requieren espacios, tiempos, criterios y acciones para que los jóvenes puedan ser formados en investigación.
Nos hemos perdido no en la sola teoría, sino en la teoría de la forma, el Proyecto de Investigación se vuelve en lo fundamental y pierde importancia la misma investigación, con temas mayormente irrelevantes o repetitivos.
No incluyo la falta de recursos porque para que inicialmente se pueda hacer más, es cuestión de buenas intensiones, adecuadas decisiones, mejor aprovechamiento de los tiempos y motivación para Tesis regulares de valor agregado. Tampoco esta vez comento al docente y la investigación, Sampieri lo establece, priorizo al alumno como posibilidad de cambio.
La humildad es básica, autoevaluarse en nuestros conocimientos y establecer lo que se requiere potenciar es fundamental. La existencia de bloqueadores en vez de facilitadores de la investigación no la apoyan. Debemos dejar de ver con temor al contralor investigador, corrector sagaz de las comas y los puntos y no tener al integral investigador modelo, maestro y guía.
Felicito la publicación de estos temas, también la apertura a las opiniones, ojalá no surjan las censuras por parte de quienes no ven en el discrepar un medio para poder avanzar.
Sampieri es un gran referente para la investigación, conoce la teoría, las herramientas y la tecnología de la investigación.
Para los alumnos, se entiende su falta de tiempo para este tema, en un ciclo académico: 6 cursos, 24 lecturas básicamente teóricas, XX veces tener que hacer la labor del profesor exponiendo los contenidos del curso, 6 acciones de proyección social, 6 acciones de extensión universitaria, 6 trabajos, 6 Evaluaciones a sus docentes, NN veces de tareas múltiples asignadas por el profesor, 24 horas por semana para estar sentados obligatorigamente y bajo calificación escuchando clase, NN foros, 12 prácticas calificadas como mínimo, 12 Exámenes, NN veces ser utilizados sólo para efectuar la toma de datos de las investigaciones de sus profesores, visitas permanentes al Moodle, rematriculas, etc., etc., no lo motivan. Se requieren espacios, tiempos, criterios y acciones para que los jóvenes puedan ser formados en investigación.
Nos hemos perdido no en la sola teoría, sino en la teoría de la forma, el Proyecto de Investigación se vuelve en lo fundamental y pierde importancia la misma investigación, con temas mayormente irrelevantes o repetitivos.
No incluyo la falta de recursos porque para que inicialmente se pueda hacer más, es cuestión de buenas intensiones, adecuadas decisiones, mejor aprovechamiento de los tiempos y motivación para Tesis regulares de valor agregado. Tampoco esta vez comento al docente y la investigación, Sampieri lo establece, priorizo al alumno como posibilidad de cambio.
La humildad es básica, autoevaluarse en nuestros conocimientos y establecer lo que se requiere potenciar es fundamental. La existencia de bloqueadores en vez de facilitadores de la investigación no la apoyan. Debemos dejar de ver con temor al contralor investigador, corrector sagaz de las comas y los puntos y no tener al integral investigador modelo, maestro y guía.
R. TOLEDO
esta muy bien ….