Investigación

FAT: Calificación docente y uso de Moodle como TIC, Ciclo 2012-I


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO: CALIFICACIÓN DOCENTE Y USO DEL MOODLE COMO TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN – CICLO 2012-I

Por: R. Toledo

1.              ANTECEDENTES

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.

Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs (Rosario, 2005) están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Esas tecnologías se presentan cada vez mas como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente. Durante todo el desarrollo de este trabajo estaré abordando los temas que a nuestro juicio, son de gran importancia para conocer las tecnologías de la información y la comunicación y su uso como una herramienta para fortalecer el desarrollo de la educación.

En la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM), los alumnos de acuerdo a las normas internas deben efectuar en cada ciclo académico la evaluación de los docentes, sus resultados pueden: Malo, Regular, Bueno, Muy Bueno y Sobresaliente.

En la Facultad de Administración y Turismo (FAT) de la UNASAM, sus docentes están obligados a utilizar la plataforma del Moodle como medio para informar y comunicarse con los alumnos en relación a sus cursos dictados. No se tienen criterios de evaluación respecto a su uso, lo que para el período analizado significa que su calificación de uso se debe a una iniciativa particular del docente a cargo de la administración de la plataforma virtual Moodle.

2.              PROBLEMA

¿Influye el uso del Moodle como tecnología de la información en el desempeño docente?

3.              OBJETIVO

Establecer la influencia que tiene el Moodle como tecnología de información en el desempeño docente.

4.              HIPÓTESIS

El uso del Moodle como tecnología de la información tiene una relación directa con el desempeño docente.

5.              VARIABLES

DEPENDIENTE:

Desempeño Docente

INDEPENDIENTE:

Uso del Moodle como tecnología de la información.

6.              DATOS

Como fuente de datos se utilizó lo siguiente:

–         Uso de la plataforma Moodle en 2012-I: https://administracion.org.pe/?p=428

–         Resultados encuesta 2012-1 departamento de ADMINISTRACIÓN Y TURISMO:

http://190.40.3.3:8080/encuestageneraldocentedepartamentodetalle.php?departamento=46&semestre=2012-1

7.              RESULTADOS

El análisis se efectúa con la Población total investigada, por lo tanto tiene carácter censal. Con las direcciones Web que son de acceso público para los docentes universitarios, se genera los datos siguientes:

 

(*) Se presenta con código a fin de reservar la identidad del Docente.

La Calificación Cuantitativa se ha establecido con el Programa SPSS (SPSS, 2006), por rangos a través de la creación de puntos de corte, lo que genera categorías agrupadas automáticamente para crear intervalos de igual amplitud, intervalos con el mismo número de casos o intervalos basados en un número de desviaciones típicas.

El Análisis de Correlación resulta en:

                                                     Correlaciones 

Calificación obtenida en base a Evaluación por Alumnos (agrupada)

Uso del Moodle – Calificacion Cuantitativa

Calificación obtenida en base a Evaluación por Alumnos (agrupada)

Correlación de Pearson

1

.052

Sig. (bilateral)

.784

N

30

30

Uso del Moodle – Calificación Cuantitativa

Correlación de Pearson

.052

1

Sig. (bilateral)

.784

N

30

30

Bajo los resultados anteriores, la significación indica que a un 95% de confianza, se puede establecer que el uso del Moodle como tecnología de la información no tiene una relación directa con el desempeño docente de los docentes de la FAT-UNASAM.

Efectuado un análisis segmentado por Escuelas Profesionales, el resultado es el siguiente:

Correlaciones Escuela Académico Profesional de Administración

 

Calificación obtenida en base a Evaluación por Alumnos (agrupada)

Uso del Moodle – Calificación Cuantitativa

Calificación obtenida en base a Evaluación por Alumnos (agrupada)

Correlación de Pearson

1

.293

Sig. (bilateral)

.186

N

22

22

Uso del Moodle – Calificación Cuantitativa

Correlación de Pearson

.293

1

Sig. (bilateral)

.186

N

22

22

Correlaciones Escuela Académico Profesional de Turismo

 

Calificación obtenida en base a Evaluación por Alumnos (agrupada)

Uso del Moodle – Calificación Cuantitativa

Calificación obtenida en base a Evaluación por Alumnos (agrupada)

Correlación de Pearson

1

.292

Sig. (bilateral)

.483

N

8

8

Uso del Moodle – Calificación Cuantitativa

Correlación de Pearson

.292

1

Sig. (bilateral)

.483

N

8

8

Lo anterior confirma el resultado obtenido de manera conjunta para ambas Escuelas Académico Profesionales.

 

8.              DISCUSIÓN

El uso del Moodle con herramienta de información y comunicación si bien ha permitido ser una herramienta para la interconexión docente – alumno y ser de uso obligatorio en la FAT UNASAM, tal como es de espera que pueda generar un mejor desempeño docente a ser percibido por los alumnos, no ha tenido tal resultado en el Ciclo 2012-I.

También por los resultados podría fijarse que podría no tener el uso adecuado por parte tanto de docentes como alumnos. Por los primeros en el sentido que los contenidos no son los adecuados y por los segundos que como consecuencia de contenidos no adecuados, no hacen uso de dicha tecnología.

9.              CONCLUSIÓN

En el Ciclo 2012-I en la Facultad de Administración y Turismo Ciclo 2012-I, no ha existido influencia del Moodle como tecnología de información en el desempeño docente.

Evaluado de manera segmentada a nivel de Escuela Académico Profesional, no se encuentra tampoco una correlación entre variables.

10.          RECOMENDACIONES

  • Continuar con el uso de Moodle mejorando los contenidos y el acceso de los alumnos.
  • Utilizar el Moodle como herramienta de Control a través de la generación de indicadores que permitan evaluar la pertinencia de los contenidos a nivel académico mediante una Comisión y/o docentes responsables por áreas de supervisión.
  • Mejorar los criterios para evaluar el uso o no uso del Moodle a partir de indicadores que permitan establecer la pertinencia de su calificación cualitativa de su empleo como Tecnología de la Información y las Comunicación.

Huaraz, 14 de Setiembre de 2012.

BIBLIOGRAFÍA

  • Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC): Ciber Sociedad. Recuperado el 14 de Setiembre de 2012, de sitio Web de Ciber Sociedad: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218
  • SPSS, I. (2006). Manual del usuario de SPSS Base 15.0. Chicago: SPSS Inc.
  • Noticias FAT: Uso de la Plataforma Moodle en 2012-I
  • Recuperado el 14 de Setiembre de 2012, de sitio Web de Facultad de Administración y Turismo; https://administracion.org.pe/?p=428
  • Resultados encuesta 2012-1 Departamento de ADMINISTRACIÓN Y TURISMO[1]
  • Recuperado el 14 de Setiembre de 2012, de sitio Web de SIGA WEB UNASAM:
  • http://190.40.3.3:8080/encuestageneraldocentedepartamentodetalle.php?departamento=46&semestre=2012-1

 

Más referencias se puede conseguir aquí.


[1] Sitio Web requiere autenticación de usuario.

Gracias por visitarnos!

Publicaciones relacionadas

3 comentarios

  1. En primer término felicitar al Docente Ricardo Quiñonez por la investigación realizada, al respecto quisiera comentar que las encuestas de evaluación docente no mide esta dimensión del uso de la tecnología de la información para determinar su desempeño, vale decir que son otras las variables de análisis, que tiene que ver por ejemplo con la puntualidad, calidad expositiva, dominio de temas, etc. que obviamente no se mejorará con la implementación de una TIC o e-learning como es el caso, sin embargo nos llama a la reflexión para mejorar el uso de dicha herramienta.

    1. Si se establece qué criterios evalúan los alumnos, son los que comentas, y algo más ya que comprende los 20 siguientes ítems:

      1.El docente desarrolla el curso de acuerdo a los contenidos programados en el silabo
      2.El docente sigue una secuencia lógica en el desarrollo de los contenidos haciéndolo interesante para los alumnos
      3.El docente informa, al inicio de cada clase teórica o practica, sobre los objetivos y/o capacidades que deben lograr los estudiantes
      4.El docente aplica técnicas de enseñanza que facilitan el aprendizaje de los contenidos por los estudiantes
      5.El docente estimula la participación personal y grupal del estudiante en forma permanente
      6.El docente realiza acciones de motivación permanente para mantener la atención de los estudiantes
      7.El docente presenta ejemplos o casos prácticos que refuerzan los contenidos teóricos desarrollados
      8.El docente promueve actividades que conduzcan al autoaprendizaje de contenidos por los estudiantes
      9.El docente asiste, inicia y termina sus clases puntualmente de acuerdo a las horas programadas en el horario de clases del curso que le corresponde
      10.El docente demuestra dominio de la asignatura a su cargo
      11.El docente responde adecuada y coherentemente las inquietudes académicas de los estudiantes
      12.El docente asigna a los estudiantes el desarrollo de trabajos de investigación científica (monografías y otros encargos) acorde a los contenidos programados
      13.El docente estimula el desarrollo de las capacidades creativas y liderazgo en la formación profesional de los estudiantes
      14.El docente promueve la práctica del análisis reflexivo e interpretativo del pensamiento lógico de los estudiantes
      15.El docente muestra con el ejemplo la práctica de los valores humanos de responsabilidad, puntualidad y equidad
      16.El docente utiliza medios y materiales educativos disponibles en su facultad para mantener el interés y la atención de los estudiantes
      17.El docente cumple con el diseño de evaluación programado en el sílabo del curso correspondiente
      18.El docente realiza las evaluaciones de acuerdo a los contenidos desarrollados y/o programados en el sílabo que muestran objetividad, equidad y justicia
      19.El docente ayuda y orienta mediante acciones de tutoría para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes
      20.El docente fomenta la identificación del estudiante con su universidad, facultad, escuela y su carrera profesional

      Si se buscara la información perfecta, ésta no existe, en la modelización se trata de simplificar la realidad entre variables que no representan plenamente la realidad observada. En la generación de datos y en el procesamiento, el subjetivismo estará siempre presente por aquel que lo genera como aquel que lo evalúa, en este último caso del mío para poder plantear la relación de variables, con seguridad siempre imperfecta. De la observación directa o con formulaciones alternativas diremos: ¿Existe prueba en contrario? Posiblemente sí, pero el proceso del conocimiento es el resultado de la asbtracción de la realidad, es decir el concepto.

      Aún así, para el caso tratado doy sugerencias para mejorar el análisis (se encuentra en el documento), siendo una primera aproximación sujeta a ser mejorada por planteamientos alternativos o bajo la misma metodología pero con datos que recojan de mejor manera la realidad. Por el momento doy por válido el criterio plasmado por los alumnos al calificar a sus docentes, sean subjetivos o no, eso es lo que se tiene.

      Gracias por los comentarios, ayudan a mejorar y eso es la Universidad, un lugar para que con la contradicción y el debate podamos desarrollar.

      R. TOLEDO

      1. Tal como muestran sus resultados no hay una relación entre la variables propuestas, esto pues asumiendo que las encuestas de los estudiantes es una fuente objetiva sin manipulación alguna sobre el desempeño de los docentes, cosa que en nuestra facultad no necesariamente se cumple, como bien dice hay subjetividades, y de lo que se tiene es que se ha conceptualizado. Le agradezco por responder los comentarios, saludos cordiales…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba